Puede que muchos de ustedes no sepan lo que significa la palabra cohausing, sin embargo esta alternativa a la vivienda, entendida de forma tradicional, es utilizada en muchos otros países de nuestra área. Poco a poco se ha ido introduciendo en España, ganando adeptos según pasa el tiempo, especialmente entre las personas de mayor edad.

Por cohausing o covivienda (de todas estas formas se la denomina) se entiende “un modelo de convivencia en viviendas colaborativas, que fomenta la socialización y la cooperación de sus miembros, poniendo a las personas en el centro“, definición que nos proporciona Cohausing Spain(1)

¿Qué beneficios tiene?

Una de las necesidades humana más marcada es la de pertenencia a un grupo social donde las personas se identifiquen con el estilo de vida y donde además no se sientan en soledad. Los modelos actuales de vivienda, especialmente en las grandes urbes, presentan un estilo de vida muy individualizado, donde además la sensación de “soledad no deseada” aparece en muchas personas, algo que entre los mayores se agudiza.

Desde el punto de vista de la psicología se entiende por soledad no deseada la percepción que algunas personas tienen de que las relaciones que se mantienen con otras personas o grupos de personas son insuficientes o no aportan la calidad o intensidad que se desea. Evidentemente se habla de soledad no deseada cuando esta situación (la soledad) no se escoge, sino que se impone a pesar de la voluntad de la persona y perdura en el tiempo, algo que puede afectar al bienestar y estado de salud de quien la sufre. En efecto, la situación de aislamiento, de falta de relaciones personales, de falta de apoyo puede ocasionar un deterioro mental grave, los psicólogos nos advierten que ante una situación de este tipo, la persona que la sufre, puede dar lugar a otras alteraciones psíquicas como la depresión, trastornos de ansiedad, trastornos de personalidad o el trastorno límite de la personalidad.

Como recalcan desde Cohausin Spain “precisamente las comunidades Cohousing, nacieron como respuesta a una necesidad humana universal: el deseo de pertenecer a una comunidad que sustenta de apoyo y facilita la autonomía de sus miembros. El Cohousing permite que las personas decidan cómo, dónde y con quién quieren vivir. Esto  implica embarcarse en un proyecto de vida con retos, aprendizajes y oportunidades para vivir lo mejor posible.”

Ejemplo de Cohousing

Pero quizá la mejor forma de entender lo que es el cohousing y lo que puede suponer se entienda mejor con un ejemplo.

Lo primero sería constituir un grupo de personas con una visión de la vida compartida y un proyecto de convivencia común. A partir de este momento, una vez que el grupo está constituido y alienado su interés, se trataría de buscar suelo para construir las viviendas y zonas comunes. Una de las formas utilizadas, en algunos casos, es la constitución de una cooperativa que en conversaciones con un ayuntamiento les cediera terreno durante un periodo de tiempo, como contrapartida el consistorio recibiría el pago de un canon por su utilización. Dado este paso se diseña el modelo de convivencia y se inicia la construcción del espacio. Es el momento de ver la superficie de las viviendas, plazas de garaje, trasteros, zonas comunes. Se buscaría los servicios que el grupo va a tener como son: limpieza, lavandería, cocina, recepción seguridad, cuidado médicos y cualquier otro tipo de actividades que el grupo convivencial estimara oportuno. Puede parecer todo un engorro, sin embargo existen diferentes consultores en España que se encargan precisamente de todo ello, a los cuales se pueden dirigir los interesados y que se encargarán del diseño y la estimación del presupuesto necesario a disponer. Destacar que en algunos casos se puede llegar a dotarse de cohousing con servicios especializados en cuidados hospitalarios y terapias, esta es ya una realidad en nuestro país que tiene centros de cohabitación de este tipo.

¿Qué aspectos se deben tener en cuenta?

Una cuestión a tener en cuenta es que la propiedad es transmisible, si bien existen algunas limitaciones en cuanto a incrementos de precios, perfil de personas que compran la propiedad, evitar especulaciones y otros aspectos.

El cohousing, como se ha expuesto, es una es fórmula decooperativa de vivienda y forma de vida, integrada en un grupo que comparte su visión y necesidades de vida. En otros países, aquí como hemos expuesto comienza a extenderse, está dirigida a personas mayores de 55 años y menores de 75, valga como referencia que quieren vivir cada uno en su propia vivienda, con unos servicios comunes, unas relaciones sociales placenteras y deseadas y que les evite la soledad no deseada.

El cohousing tiene unos impactos sociales, sanitarios, económicos –silver economy- y ambientales que en un país que se encamina a un fuerte envejecimiento de su población, así como a una concentración de la población en zonas de alta densidad de personas, puede mejorar la vida de las personas.

Desde la Asociación podemos explicarle que es el cohousing, que interés puede tener para usted y ayudarle, si así lo desea, a conseguir que el mismo se convierta en un objetivo vital para usted.

(1) https://cohousingspain.org/aprende-que-es-cohousing/