¿Qué es la Educación Financiera de Calidad?
Educación Financiera de Calidad: Definición de la Norma Técnica de Calidad UNI 11.402
Educación financiera del ciudadano: “Actividad cuya finalidad es hacer adquirir al ciudadano habilidad que le permite alcanzar sus objetivos personales y de su familia, definidos en el completo ciclo de vida y en función de sus prioridades.”
Una educación financiera continua y eficaz es esencial para garantizar una mejor calidad de vida de las personas. El proceso de educación financiera permite a la persona adquirir conciencia y habilidad para gestionar de manera consciente sus finanzas personales y alcanzar, a través de la planificación financiera, los objetivos vitales prefijados para sí mismo y para su familia.
La educación financiera de calidad tiene como finalidad el desarrollo de las personas y de la sociedad; por eso se regula con requisitos claros y medibles, con el objeto de ser eficaz y alcanzar las expectativas de todas las partes interesadas.
En el centro de la educación financiera de calidad está la persona, atendiendo a los diferentes aspectos, como ciudadano, consumidor, usuario, cliente, y como sujeto principal de la vida en sociedad.

Educación Financiera: Definición de la OCDE
La OCDE nos ofrece, a nivel mundial, la siguiente definición de lo que es la Educación Financiera:
“La educación financiera es el proceso por el cual los consumidores/inversores financieros mejoran su propia comprensión de los productos y nociones financieras y, por medio de la información, instrucción y una asesoramiento objetivo, desarrollan la capacidad y la confianza necesaria para llevar a ser más conscientes de los riesgos y de las oportunidades financieras, para efectuar elecciones informadas, comprender con quien aconsejarse y poner en marcha otras acciones eficientes eficaces para mejorar su bienestar financiero.”
De la definición que nos ofrece la OCDE y las normas técnicas de calidad es importante destacar dos conceptos: “proceso”, en el sentido de que la educación financiera no es simplemente hacer un curso o leerse un libro, es educación en el sentido de un proceso de aprendizaje y de cambio de hábitos, es decir, de adquisición de conocimientos y habilidades que nos permita disfrutar de una calidad de vida en el presente y en el futuro; y “asesoramiento objetivo”, que garantiza el acompañamiento durante el proceso de un profesional cualificado.
Un símil que podemos utilizar para entender mejor este concepto es el de aprender a nadar.
¿Cuántas personas han aprendido a nadar leyéndose un libro o realizando un curso online?
Se aprende a nadar, sobre todo, practicando y, seguramente, de forma más eficiente si nos ayuda un monitor. Pues bien, con la educación financiera ocurre lo mismo. Hasta ahora, la posibilidad que teníamos los ciudadanos de educarnos financieramente era a través de libros, cursos online o talleres de unas cuantas horas. Pero, ¿qué sucede después? En la mayoría de los casos se sigue con la rutina de antes, porque cambiar hábitos es difícil y si no se cuenta con la ayuda de un profesional lo normal es que no se cambie nada.

¿Por qué es importante la Educación Financiera?
Una creencia errónea que existe entre la ciudadanía es pensar que un curso de educación financiera consiste en aprender a invertir en los mercados financieros, la bolsa, el oro, los bitcoins, etc. La mayoría lo aprenden, por desgracia, después de perder los ahorros en el intento. La educación financiera no habla sobre productos o mercados, se ocupa de la economía personal, de mis necesidades, de mis objetivos vitales y los de mi familia. De los productos financieros y de los mercados se han de ocupar los profesionales, no yo, es algo así como si yo mismo me quiero ocupar de saber qué medicamento comprar en la farmacia cuando enfermo.
En definitiva, la educación financiera de calidad, la que de verdad es útil para los ciudadanos, es aquella que se centra en la forma de llevar la economía familiar, la que permite obtener respuestas a preguntas como las siguientes:
¿Puedo comprarme la casa de mis sueños? ¿Cuándo podré hacerlo? ¿Tendré dinero suficiente para que mis hijos puedan ir a la universidad? ¿Qué le pasaría a mi familia si yo tengo un accidente y fallezco o me quedo invalido? ¿Tendré dinero suficiente cuando me jubile? Todas estas preguntas sobre decisiones de vida que, por desgracia, hasta ahora no nos han enseñado a responder en el sistema educativo público para poder afrontarlas con garantías.

¿Qué Educación Financiera proponemos desde la AEPF?
La Asociación de Educadores y Planificadores Financieros es una institución sin ánimo de lucro, de ámbito nacional, que está formada por educadores financieros certificados.
Nuestra asociación forma parte de un proyecto a nivel europeo llamado “yo welfare” que pretende llevar la educación financiera de calidad a los ciudadanos de toda la Unión Europea.
Nuestro programa está a disposición de los ciudadanos españoles desde enero de 2019 y, durante este primer año de actividad, hemos realizado la primera experiencia piloto de educación financiera en colectivos y educación financiera individual.
Para conocer de primera mano los resultados del trabajo de este primer año, os invitamos a ver las ponencias de los profesionales que participaron en el Foro internacional que celebraremos el pasado 29 de octubre en Vigo donde, además de conocer las últimas novedades en educación financiera, los asistentes pudieron escuchar los testimonios de los educadores y de los ciudadanos que participaron en esta primera experiencia.
Programa Yo Welfare
“Yo welfare” es un programa que se inició en 2012 en Italia. Nuestra asociación lo adaptó a la normativa española y lo ha puesto en marcha este año, 2019, por lo que se puede decir que es el primer programa de educación financiera en España basado en un proyecto Europeo.
Este programa se estructura en tres fases que se realizan junto con el ciudadano:
- La primera fase es formativa y de concienciación sobre las necesidades y objetivos vitales del ciudadano y de su familia. También se puede realizar de forma colectiva, por ejemplo, a través del programa de educación financiera en las empresas. En esta modalidad son las empresas las que se ocupan de ofrecerlo a sus trabajadores de forma colectiva, o individual a través de los vídeos que tenemos a disposición en la zona privada de la web de nuestra asociación.
- La segunda fase, la más importante, consiste en realizar, en dos sesiones presenciales con el educador financiero, el proyecto de vida personal o familiar. Este proyecto de vida se entrega al finalizar las sesiones y, desde ese momento, se pone a disposición del ciudadano un seguimiento de cara al futuro por parte del educador. De esta forma, se convierte en un proceso que de verdad ayuda a las personas a cambiar hábitos y mejorar su calidad de vida.
- La tercera fase, y última, consiste en evaluar el trabajo realizado por educador. En ella, el ciudadano cumplimenta y envía a la AEPF la valoración del servicio recibido.
¿Quién imparte Educación Financiera en España?
La clave de todo este proceso la tienen ellos: los Educadores Financieros. El resultado de la Educación Financiera depende, sobre todo, de la calidad del educador. En nuestra asociación lo tenemos muy claro, por eso para ser certificado como Educador Financiero y ser habilitado para poder ejercer utilizando nuestro programa “Yo Welfare” es necesario superar el curso y el examen final. Una vez superados, es obligatorio firmar el Código Ético y someterse al control de calidad de la AEPF.
¿Te gustaría que uno de nuestros educadores se pusiese en contacto contigo? ¿Eres profesional y te gustaría formarte como Educador Financiero en nuestro curso? ¡Escríbenos!